En el marco de la Tercera Temporada de Pianistas Argentinos, Dora De Marinis presenta a la destacada pianista Alicia Correas en la Sala Mayor de Mendoza. El miércoles 11, a las 21, se presentará un concierto con la actuación especial de Alicia Correas.
Bautizado por los medios como "el Messi del piano“, Horacio Lavandera se ha consagrado como uno de los pianistas argentinos más internacionales. A caballo entre Europa y Argentina, Lavandera hace un alto en el camino en Berlín. ¡Aquí estoy! aprovecha la ocasión para conocer a este joven pianista, quien aparentemente tímido, se transforma cuando da rienda suelta a su virtuosismo tocando las teclas.
Pianistas Argentinos es un programa de capacitación en música argentina de raíz folklórica y ciudadana que depende del Ministerio de Cultura de Nación. Un espacio en donde no solo se abordan los aspectos formales e interpretativos, sino también la sensibilidad intuitiva y creadora de cada uno de los integrantes. El programa fue creado en el año 2002 por la pianista y compositora Hilda Herrera quien aún hoy se encuentra al frente del equipo de trabajo.
Audiciones de admisión para Pianistas Argentinos El programa Pianistas Argentinos abre la convocatoria 2020 a pianistas de entre 18 y 35 años que posean un buen nivel técnico expresivo musical.
Músicos como Lito Vitale, el Mono Fontana, Adrián Iaies, Lilian Saba y Manolo Juárez, entre muchos otros, participarán el próximo jueves del espectáculo Música de la patria grande por pianistas argentinos en el porteño teatro Margarita Xirgu (Chacabuco 875), con entrada gratuita.
A lo largo de 17 años, Pianistas Argentinos produjo una gran cantidad de arreglos originales y composiciones sobre las formas y ritmos de nuestro folclore y tango. A continuación les compartimos parte del archivo de partituras para piano: versiones originales producidas por profesores, alumnos y graduados de Pianistas Argentinos, recorriendo las diferentes regiones musicales del país.
Nuestra escuela pianística (Zeta Editores, 2014) es la última producción literaria de la reconocida intérprete y docente cuyana. La obra está organizada en tres secciones: Cap. I: La simiente europea - Nuestra Escuela Pianística; Cap. II: La arboleda ecléctica -Árboles genealógicos de los pianistas argentinos y Cap. III: El jardín vernáculo - Nuestra Escuela Pianística, Diccionario de pianistas argentinos argentinos.
La edición número 17 del concurso internacional de piano “Federico Chopin”, creado en 1927 y que se celebra cada lustro en Varsovia, arranca hoy con una concierto inaugural a cargo de los pianistas argentinos Marta Argerich y Nelson Goerner. En esta edición participan 78 pianistas de 20 países diferentes, que durante tres semanas interpretarán melodías del repertorio compuesto por el célebre pianista Federico Chopin (Zelazowa Wola, Polonia, 1810 París, 1849).
En 1921 se estableció en la Argentina y, en Buenos Aires, sucedió en la Cátedra Superior de Piano del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico al maestro Ernesto Drangosch. En su estudio se formaron reconocidos pianistas argentinos como Lía Cimaglia Espinosa, Pía Sebastiani, Silvia Eisenstein, Flora Nudelman o Pedro Alejo Sáenz Amadeo,? Juan Schultis,? el compositor Arnaldo D’Espósito? y la pianista Victoria Kamhi (en Viena), esposa del compositor español Joaquín Rodrigo,? entre otros. Falleció en Buenos Aires en 1951.